|
»La Ez de Ezpaña» NO, no es un defecto!, es una especie de "pobreza" léxica, o, más bién fonémica, una característica del habla castellana que no permite a sus hablantes la pronunciación de la -s- en estricto solitario, ya sea como sufijo o como prefijo. "I am (e)Spanis(h) (tampoco pueden con el sonido -sh-). De esta carencia viene la famosa -ez- añadida a los apellidos masivos, heredados de la esclavitud ejercida por los barones Visigodos y Suevos sobre la plebe Ibera durante la edad media. Tal es el caso en el legado apelidal de "Martin" el Santo de los pobres, y de los militares. Porque habremos tantos Martinez? y... Donde no hay un templo dedicado a San Martin? (Más de doscientas parroquias en toda Galicia). Si el dueño del Feudo se llamaba Martin (Uno de los nombres más populares de la época), todo lo que allí había: cosas inmuebles, cosas muebles y seres semovientes (humanos inclusive) eran Martin's (de Martin). Los siervos ilustrados que llevaban la contabilidad no podian pronunciar Martins sino Martin(es), y asi lo transcribian en sus documentos y libros de contabilidad. Esto mismo pasó con los clérigos cuando empezaron a registrar los bautizos, matrimonios y demás. Queremos ejemplo: Pongamos a un español contemporáneo a leer "Saint Martins Kirka" (Shirka); Ven a donde quiero llegar? Martins, o Martin's, la -s- como sufijo indicativo de posesión -de- (La Iglesia de San Martin). Igual que ocurrió con Martinez tenemos muchos otros ejemplos de apellido masivo debido a la aplicación del falso "afijo" -ez- : Schwarz = Suarez; Gorm's = Gomez; Roderick's = Rodriguez; Per's = Perez; Jan's = Juanes o Yanes; Borge's = Borges; este último es algo así como la aceituna que adorna el Martini, porque aquí no hubo necesidad de transformar el nombre original, solo se conservó la -s- para significar el posesivo (Borge, o Borje, es un nombre aun muy usado en Escandinavia). |